TIEMPO DE UNA PROTESTA
![]() |
Hola, hoy dejo mis viajes para
escribir sobre algo que me ronda en la cabeza. Una palabra definida propiamente
que se convierte en ideal para algunos y mosca cojonera para otros. Unos la
persiguen y otros la condenan. Otros ni reparan en ella….
Según el diccionario una protesta
“es una muestra de disconformidad, una oposición o una queja a algo” “una
expresión de disgusto e insatisfacción”.
Es de esas palabras que se hacen, no
se dicen; y suele hacerse bastante a menudo, en mayor o menor medida. Tal vez
no se haga muy bien, con la dimensión más adecuada y el tiempo más preciso. Hasta
ahí, bien, pero cuando la protesta debe exhibirse públicamente, uhmmmm,..
Quietud para muchos.
Siempre se le ha enmarcado en el
aspecto social, político o religioso ¿por qué será? ¿Puede que sea porque es
donde haya que modificar más situaciones a lo largo de los tiempos? Lo
interesante es cuando la protesta pasa a convertirse en una virtud porque se ha
hecho durante gran parte de la vida de una persona ¿o creéis que no puede llegar
a serlo? Por supuesto que sí, hay muchos casos que han producido un efecto
positivo, han hecho un bien a los demás.
A los que más la utilizan son
llamados activistas, y en este grupo están los pacifistas.
![]() |
Pintura de Kamille Corry |
Las protestas más compartidas han
sido las encaminadas a mantener la paz entre las naciones. Oponerse a las
guerras y otras formas de violencia. Movimientos de no violencia activa, que
muchos se preguntan si han servido de algo, tal vez los que se pregunten esto
no tienen muy claro que la paz comienza en tu propio interior, después se
traslada a tu familia, tu entorno, ciudad, comunidad, país,….trasciende
continentes, telones, muros y fronteras.
Me vienen a la cabeza Confucio,
Lao-Tsé, Francoi Marie Voltaire,
Tolstoi, Gandhi, Martin Luther King,
Nelson Mandela. Encarcelados y asesinados algunos de ellos por convertir la
protesta en su particular modo de vida, una virtud con la que se hacen (no creo
que nazcan con ella).
Guerras que han marcado el corazón
de muchos como la de Hiroshima y Nagasaki, la de Vietnam, han provocado
protestas mundiales. Más cercana tenemos la guerra de Irak. La protesta contra
esta guerra la hemos compartido muchos de nosotros. Y nuestro país tenía mucho
que decir sobre ella. En 2003 (increíble cómo pasa el tiempo) se convocó esta
protesta (en tan solo un mes) en todo el mundo a través de internet y SMS
(internet, tiene un papel fundamental para hacer oír una protesta y el tiempo
es su mejor aliado). En España, en Gran Bretaña, EEUU, Portugal, Italia, no
sirvió la protesta para parar la guerra de Irak, pero ayudó para vapulear a los
gobiernos existentes en este momento. Más reciente es la protesta de los países
árabes desde 2010 a 2013, la conocida como "La primavera de los países árabes" donde gobiernos fueron derrocados y en otros casos como el de Siria, la
protesta ha desencadenado en una guerra civil que aún perdura ¿qué pasa que para
este país no hay una alianza pacífica? ¿no hay protesta en contra de esta
guerra?
![]() |
Pintura de David Walker |
El 26 de enero de 2016, apenas
cuatro días, murió una mujer anónima para mucha gente. Se llamaba Conchita
Martín Picciotto una española nacionalizada en EEUU. La consideran como la
persona que ha mantenido la protesta política más larga en EEUU. Comenzó en
1981 y hasta 2013 (que se dice pronto) protestó frente a la Casa Blanca día y
noche, verano e invierno, contra el armamento nuclear, contra la guerra. Ya
hubo otras mujeres que abanderaron la paz y el no a la guerra en este frente de
la residencia presidencial estadounidense. El 10 de enero de 1917 sufragistas
se comenzaron a concentrar diariamente en protesta por el derecho al voto. En
1918 se consigue este derecho.
![]() |
sufragistas USA |
Volviendo a Conchita (aprovecho para
contar algo más de ella) su historia comienza con la pérdida de la tutela de su
hija y después es cuando arremete cartel en mano, voz y grito, contra
la política militar norteamericana. Tenía montada una tienda refugio en la
Avenida Pennsylvania, de la que había sido desalojada ya en los últimos años.
Una tienda, bueno un hábitat particular de sombrilla y plásticos con un gran
despliegue de pancartas. Era lo que llaman ahora “una sin techo”. Una protesta
dramática, de reivindicación personal, de una paz, la del mundo y la suya
propia. Nace en Vigo en 1945, emigra a Nueva York en 1960. Trabajó de
recepcionista en la embajada de España y se casó con un italiano nacionalizado
americano. Adoptan a Olga, su hija, en Buenos Aires, en tiempos que golpeaban los
militares este país. Las circunstancias personales hacen que Conchita pierda su
hija en 1974 con su divorcio y que sea internada en un psiquiátrico,… algo de su
verdad le ha restado neuronas a su débil mente.
Conchita Martín frente a la Casa Blanca |
Esta protesta ha hipotecado parte de la vida de esta mujer española como, estoy segura, lo habrá hecho en otras muchas. En algún lugar de la vida la protesta ha estado presente, en la mía, en la tuya, puede que en un instante, en cuestión de horas o de meses o años. Es importante recordar el tiempo de la protesta, parte de ella nos da libertad.
Para terminar me viene a la cabeza
palabras, frases y estrofas de canciones:
Nina Simone: “Ain´t got no I got
life” “tengo la vida, tengo mi libertad”
Bon
Jovi : “it´s my life”
“Y yo no
voy a ser solo una cara entre la multitud,
vas a escuchar mi voz cuando grite bien alto.
vas a escuchar mi voz cuando grite bien alto.
Es mi vida,
es ahora o nunca,
no voy a vivir para siempre
es ahora o nunca,
no voy a vivir para siempre
Mi corazón es como una autopista sin peaje,
como dijo Frankie (Sinatra): "Lo hice a mi manera"
como dijo Frankie (Sinatra): "Lo hice a mi manera"
no te doblegues, no te rindas.
Es mi vida”
![]() |
Conchita Martín 1962 |
Yip Harburg: “Somewhere over the rainbow” (conocida en el Mago de Oz)
“En algún lugar por encima del arco iris
Y los sueños sobre los que soñaste,
los sueños se hacen realidad,
Donde los problemas se deshacen como gotas de limón”
(La creación que he elegido de cabecera, el ojo con el dibujo del pintor, es de Lucas Levitan)
Es cierto el refrán, el que no llora no mama, y sin protestar no se habrían conseguido derechos importantes. Hay razones para protestar pero también hay mucha gente que lo hace por motivos irracionales y a veces tengo la sensación de que este último grupo se ha disparado últimamente. Hay que escoger las batallas, luchar por lo que merece la pena, y no desperdiciar la capacidad de diálogo del contrario con banalidades so riesgo de saturarla.
ResponderEliminarUn tema que da para mucho, todo depende de la tolerancia de cada uno.
Muchos besos: Sol.
Hola Sol, los pensamientos, la razón, en estos casos tal vez están alejados de lo que les dicta el corazón. Creo que el corazón es más rápido para ver lo que es justo, la razón puede confundirnos y llevar tiempo en darnos cuenta. Y sí, comparto también lo que dices, la banalidad te aleja de lo que es más obvio, esto se ve mucho hoy día a nuestro alrededor, en nuestros políticos ya ni contar. Gracias Sol. Un beso
EliminarTe dejo el enlace a mi versión favorita de Over the rainbow de la maravillosa Eva Cassidy: https://www.youtube.com/watch?v=2rd8VktT8xY
ResponderEliminarEspero que te guste.
Siiiii,Gracias, me encantó esta versión y esta intérprete, de hecho la he cambiado, qué encanto Sol, besos
EliminarLa pobre muchacha murió a los 33 años por culpa de un melanoma diseminado. Su cumpleaños habría sido el 2 de febrero así que, después de que tu entrada me haya recordado su versión de over de rainbow, pensaba poner ese día un post en mi blog con sus canciones.
EliminarBesos.
Me encantará leerlo, serás seguro estupendo
EliminarQue sería de nosotros sin todas esas protestas que han ido consiguiendo mejoras en nuestras vidas. Admiro a esa gente que se lanza a la calle a protestar por cualquier injusticia. Me ha encantado tu protesta. Un abrazo
ResponderEliminarGracias Encarna, dicen que la admiración, la sorpresa y la curiosidad permanecen en nosotros desde nuestra infancia. La admiración cuando crecemos se une al respeto, algo que no debemos olvidar. Un abrazo
EliminarMe has conmovido, a veces es necesario deternos y pensar en el derecho a la protesta, en la desobediencia civil como respuesta a un mundo que pisotea libertades y desconoce derechos. Muy buena entrada Joseme
ResponderEliminarGracias MariÉ, creo que lo has dicho todo con tus palabras. Un abrazo
Eliminarsin protestas no se consigue nada. Hace años había una lucha que con manifestaciones y protestas se conseguía algo. hoy en día hay una pasividad que no la entiendo. Un buen post que ayuda a protestar.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola María del Carmen, una pasividad que no la entiendes, justo por esto mismo, es una de las razones por la que he escrito este post, yo tampoco lo entiendo, como hemos entrado en este bucle cocleano que parece que no se ve donde termina. Gracias. Un abrazo
EliminarMenos mal que siempre hay gente que se atreve a seguir intentando cambiar el mundo. Un abrazo!!
ResponderEliminarSí, menos mal, también nosotros lo hacemos Elena, a nuestra manera, un abrazo
EliminarHola Emergencia! ¡Cuánto aprendo contigo! En los tiempos que corren no me son ajenas estas historias... Por otra parte, entiendo perfectamente las razones que llevaron a Conchita a manifestarse. Yo por Macarena daría mi vida si hiciera falta y, desde luego perdería la cabeza por ella. El resto de las reivindicaciones... a veces hay que ser sumamente valiente, otras, simplemente un idealista. Pero hay también muchas formas de manifestarse contra el orden establecido y la injusticia.
ResponderEliminarMe has dado muchos motivos para la reflexión.
Buen fin de semana. Muchos besos.
Hola Macarena, gracias fiel amiga. Ideales, convicciones, virtudes, luchar por lo que una cree que es lo mejor. No soy madre pero puede comprender tus palabras, también las de Conchita, una manifestación por lo que crees que es injusto, el orden, el gobierno, el poder. Gracias a ti, y me alegro que compartamos esta reflexión. Feliz domingo!!
EliminarEsto es lo último que me dijo mi madre: "no te rindas nunca". Cansa mucho eso de no rendirse nunca: a veces apetece tirarse al suelo y decir "vale, ya no puedo más", pero... dejar de intentarlo una y otra vez, aunque sea con cansancio, aunque sea desde el escepticismo... no puede ser. ¿Cómo podríamos vivir si nos conformásemos? ¿Qué clase de vida sería esa?
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu entrada, me ha conmovido. Y la cita de Nina Simone ¡es tan exacta!: “tengo la vida, tengo mi libertad”.
Muchísimas gracias, Joseme. Un abrazo enorme.
gracias por tus palabras Carmen, sí creo que antes de tirar la toalla hay que recordar por que comenzamos, seguir adelante ya es un triunfo. Me alegra mucho que mis pensamientos, mi interior, hayan traspasado este cristal invisible, un beso
EliminarHola, Emerencia. Qué entrada tan conmovedora y qué dura y triste la historia de Conchita. Al menos ella no se rindió, eso también le concede una gran dignidad para mi.
ResponderEliminarLa canción Over the rainbow me fascina, la he escuchado en mil versiones y siempre, siempre me emociona.
Mil besos
Gracias Chari por tus palabras. Sí realmente tuve una vida para recordarla. La canción es muy especial. Mil besos
EliminarHacen falta protestas activas y muchas revoluciones para cambiar sistemas inamovibles por causa de la actitud acomodaticia del los que lo poseen todo.Son otros tiempos pero los franceses cambiaron muchas cosas con el asalto a la Bastilla.
ResponderEliminarAbrazos
Sí realmente es así, es la razón que me ha movido escribir sobre ello. Esta actitud conformista es la que está haciendo inamovible este sistema social-político y económico que tenemos en nuestro país. La indignación existe por esta corrupción, desempleo, hay un malestar general. Pero tenemos una herencia cultural del conformismo que nos viene por la educación, religión,...y hoy día la publicidad, los medios de comunicación ayudan a que esta conducta conformista se afianza aún más....seguiría,...Habrá que tomar el Senado, para que cambien al menos las leyes,...gracias por tus palabras. Un abrazo
EliminarHola Emerencia: Creo que es acertado decir que quien no protesta no consigue cuotas de libertad, y por ella siempre merece la pena , aunque claro e sun pena lo de Conchita aún así, hay que protestar. Me ha gustado mucho tu entrada y me quedo con la de Frankie Sinatra, a mi es la que mas me gusta de todas, aunque las otras también su significado especial. un beso. TERESA.
ResponderEliminarHola Teresa, gracias por tu comentario, sí realmente Conchita sólo le quedaba ya su vida y fue libre en un sistema opresor. Besos
EliminarUna entrada conmovedora y apasionada, joseme. La protesta es un instrumento y yo diría que también una obligación en muchos casos. Si nunca hubiera protestado nadie contra nada a saber dónde estaríamos ahora.
ResponderEliminarEs importante hacerse oir y a veces, por muchos que seamos, no sumamos ni un susurro. Para eso están las protestas, para usarlas como amplificador de nuestra voz :)
Muy buena entrada, un abrazo!!
Hola Julia, gracias,....no sumamos ni un susurro, sí es verdad, escuchar tu propio silencio, el mutismo que a veces es cómplice de la injusticia,.. y tanto que puede llegar a ser un amplificador cuando las voces se unen. Gracias, un abrazo
EliminarLas protestas, manifestaciones todo acto de inconformismo hace adelantar una causa.
ResponderEliminarDesconocía el hecho de Conchita.
Un saludo
Hola Mari-Pi-R bienvenida a mi blog, gracias por participar, un abrazo
EliminarPensamos de forma dual, lo cual nos lleva a esperar a que caigan (políticos, economistas...) o álguien los derrote, pero bien sabemos hoy que durante miles de años la “lucha” de forma genérica, sólo fortalecieron los sistemas.
ResponderEliminarPor ésto, es evidente que lo que hay que hacer es transformarlos. Y un gran comienzo es INTEGRÁNDOLOS en su propia naturaleza.
Para cada cambio de paradigma, es sumamente necesario el decidir hacer el cambio. La voluntad individual e íntegra de comprender profundamente que si buscamos bajo el mismo paradigma, vamos a encontrar más de lo mismo.
Y te comento esto, amiga Eme, porque me he pasado más de la mitad de mi vida envuelta en luchas y protestas sociales, políticas, educativas y un montón de cosas más... porque soy de la generación de los 60 cuando nos pensábamos que con la democracia y la monarquía constitucional estábamos recuperando la dignidad, que el antiguo régimen franquista, robó descaradamente a este país, sin embargo los hechos demuestran que se trató de una vulgar estrategia de maquillaje ante Europa o el mundo civilizado, porque ya sabemos ahora que nunca se hizo ningún cambio profundo y toda esa falsa democracia es quien gobernó y nos sigue gobernando.
Muchos besos
Bienvenida Estrella a este mi rincón particular, el tuyo. Soy partidaria de ese cambio, el paradigma no podría ser una resistencia al mismo. Hay modelos políticos que han cambiado la forma de pensar. Caso de Bélgica. Nadie cambia si no ve la necesidad de hacerlo. Muchos besos
EliminarTerrible y conmovedora la protesta de Conchita. Hay tantas y tantas injusticias en este mundo variopinto donde los imperialistas y la oligarquía campan a sus anchas arrebatando los sueños y los recursos de los más débiles. Ahora, existe un fenómeno que se ha extendido y generalizado, la gente, pienso, protesta en masa, el año 2012 en España se considera el año de las manifestaciones por encima de las movilizaciones revolucionarias de la Transición y somos más bien, los de abajo contra los de arriba. Mas allá de toda ideología, estamos el pueblo trabajador y las cúpulas financieras y elitistas. El capitalismo hace estragos y se reparte el mundo.
ResponderEliminarTu análisis de las protestas y las movilizaciones me ha parecido excelente, es un documento imprescindible para conocer la verdadera voluntad del hombre, paz y libertad. Me ha encantado leerte.
Un beso enorme
Hola Marisa, gracias por tus palabras. El capitalismo mueve los hilos sociales a su antojo. La protesta abre ojos, destapa la caja de Pandora de más de un ladrón,...se recurre a ideales dormidos, pero seguimos inmersos en una sociedad del consumo que nos hace débiles de razón. La imagen oculta la palabra, el click de un móvil, acelera el tiempo. Un beso grande para tí.
Eliminar