Almuñécar
Almuñécar es un lugar de contrastes: pueblo milenario, pueblo de frutos subtropicales, pueblo de palmeras y playas,.....bueno, pueblo turístico al fin y al cabo.
![]() |
mural del parque ornitológico |
De esta localidad se ha hablado mucho por su historia y por una belleza de enclave como pocas tienen.
Aquí vamos a destacar otra mirada diferente:
La técnica de artistas que usaron piedra y mortero, soldadura y forja, y en los últimos años murales de cerámica y el tallado del mármol. Este arte se encuentra en todos los rincones del pueblo, en calles y paseos valles y caminos. Por un lado unos buscaron el lado práctico y otros el artístico pero siempre dominando los materiales que usaban.
Este hecho ha sido en gran parte por su estratégica situación geográfica y su particular clima.
![]() |
mural entrada del mercado de La Herradura |
calle real. Empedrado |
![]() |
hibisco |
vega del rio verde, cultivos de chirimoyos y aguacates |
Este vergel forma parte de su identidad pero también
lo son sus tres peñones que dividen
parte de su costa en dos extensas playas de piedra gris y aguas profundas
no aptas para pies delicados pero ideales para el baño. Hay días en verano con aguas muy cristalinas.

Los avatares del
tiempo han dejado impresa imágenes con grandes cambios en su urbanismo y su paisaje,
su historia y su cultura. Puerto de fenicios, gran ciudad de romanos y lugar de
descanso y disfrute de turistas.
Paseo del Altillo. 1925. Foto archivo |
![]() |
Almuñécar años 40. Foto archivo |
![]() |
Almuñécar años 70. Foto archivo |
![]() |
playa de San Cristóbal y peñones al amanecer |
Su arquitectura fue muy interesante en tiempos remotos cuando fenicios, romanos y árabes poblaron estos lugares, pero en la actualidad sólo permanece el trazado urbanístico de un pueblo andaluz en su parte más alta, el cerro del castillo. Y en las faldas de la ciudad solo permanece parte de lo que fue una importante factoría de salazón de pescado y elaboración de “garum” que le dió al lugar una importante pujanza económica.
Factoría
de salazones, Restos de la actividad administrativa,
almacenes, piletas de
salazón y tramos de canal para el lavado.
|
![]() |
playa Puerta del mar y peñones al atardecer |
Piletas de salazones del parque del majuelo |
Los ingenieros romanos en cambio, han dejado un
legado muy importante: un sistema de reparto de aguas con una red compleja de distribución, depósitos y conducciones; y lo más increíble, es que parte de él
se usa actualmente.
![]() |
Acueducto de Torrecuevas. Hoy se conserva una parte y se usa |
Tramo III de
acueducto, arcadas de |
El acueducto de Almuñécar destaca en diferentes
rincones de la vega y los ríos que la atraviesan. Un trazado de canal abovedado
de más de 10 km ,
gran parte de él desaparecido o enterrado, con 6 tramos elevados con arcadas
muy bien conservadas. Este acueducto es el testigo actual de lo que fue la gran
urbe romana y su apreciada factoría de pescado. Técnicas unidas a obras
sustentadas en un poder político y un sistema económico muy destacado para nada
desconocido en el Mediterráneo.
![]() |
![]() |
sello con el acueducto. foto archivo |
La escultura en la época romana no fue trascendente como fue la ingeniería. Pero nadie puede pasar por alto que a partir de los años 80 este arte humanista hacen de Almuñécar un lugar muy destacado sobre todo tras sucesivos encuentros hispanoárabes.
En sus calles y plazas hay esculturas monumentales de figuras humanas muy significativas basadas en la tradición y la historia de este pueblo. Hay una fusión en los jardines de plantas y esculturas.
parque de El Majuelo |
escultura de los fenicios en paseo de puerta del mar |
Hay esculturas monumentales que se encuentran mayormente en plazas. Estas obras en su mayoría están realizadas por manos granadínas, algunas de ellas, con técnicas muy
vanguardistas hechas en forja y soldadura de chapa y bronce.
Con el cambio de siglo se apuesta esta vez por el trabajo con el mármol. Hay grandes piedras esculpidas en los jardines por artistas sirios; más de 40 piezas realizadas en un museo al aire libre por paseos y jardines de Almuñécar. Para descubrir todas estas imágenes y muchas más, ver sus detalles y formas hay que pasear y perderse por los rincones de Almuñécar, merece la pena.
banco de mosaico 2014
|
![]() |
Playa de Calabajío y su parque de coníferas |
Playa de Calabajío. Playa de arena |

CRUZ DE MAYO
A primeros de Mayo Andalucía se
llena de cruces y en la provincia de Granada, es una tradición que
está muy arraigada.
Haciendo un poco de historia. Su
origen se vincula a ritos ancestrales. Posiblemente ya en los cármenes árabes
se celebraran en el interior de sus patios, se hicieran altares con cruces
adornadas con guirnaldas de flores y junto a ella se colocaban objetos de
prestigio y riquezas del simbolismo cristiano.
Con esmero y cuidado se añadían
piezas de cerámica, de cobre, mantones de manila y todo aquello que pudiera ser
exhibido. Flores y plantas, frutas del tiempo, cereales, vino, pan…
En los barrios en el Albaicín y el
Realejo las clases menos pudientes organizaban las cruces colectivas en plazas
y corralas y los vecinos prestaban sus mejores ajuares para que sirvieran de
adorno a los altares. Se celebraban concursos y se competía por la más bonita y
elaborada. La cruz se honraba con cantes, coplillas y bailes, comidas y
oraciones.
Ahora se celebra en la calle, en
rincones, patios y bares. Fiesta de varios días con adorno de banderillas y
sonido a sevillanas. Por lo general, hay un recorrido preparado para conocer la
ruta de las cruces y embriagado de comida y bebida.
No puedo evitar caer en la nostalgia.
Aún hoy se recoge la tradición de mis abuelos. Hornos de leña, chimeneas donde
se hacía la comida, el olor a azucenas y celindos, el color de geranios,
claveles y rosas. Y las comidas tradicionales: esas migas con su morcilla y su
longaniza, las gachas, calabaza frita, carne en salsa, bollos de aceite con el
huevo, tortillas de patatas, pestiños y buñuelos que con tanto esmero hacían y
hacen las abuelas.
La colchas de croché, el brasero, la
romana de pesar, las cestas de mimbre y esparto. El campo por esta época trae
fruta multicolor: níspero, chirimoyo, caña de azúcar, mango, aguacate, papaya.
Y el detalle del “pero” pinchado con
unas tijeras para que los que pretendan criticar la estética del altar se les corte
de raíz el comentario, con las tijeras, claro. Pero eso sí, hay que dejar un "chavico", un reconocimiento por el trabajo. Es curioso, aún se conserva esta
palabra que viene de ochavo, una antigua moneda de cobre, de poco valor que correspondía a dos maravedíes.
Y es que la historia
siempre está presente en nuestros días.
La primavera siempre se ha celebrado
de una manera u otra ya sea con cruces de Granada o con los patios de Córdoba.
Todas las culturas desde la más
remota antigüedad han celebrado la llegada de la primavera con la consagración
a los dioses de la naturaleza. En la antigua Roma, las fiestas de la primavera
se vinculaban a la diosa Flora. Las Floralias tenían lugar a finales de Abril y
primero de Mayo. Son fiestas muy ligadas a sociedades agrícolas donde la
cosecha era una bendición de importancia trascendental.
Hola
a todos. Estoy aquí, en sintonía con este universo virtual compartiendo un día y un momento amable. Hoy
es fiesta en mi localidad, como en muchos otros lugares de España se celebra el
día del Corpus. Un día festivo cristiano para celebrar la
Eucaristía, una de las fiestas más tradicionales después de la Pascua. En Granada es además su
fiesta grande, una semana larga.
Aquí ya está todo preparado para la procesión. La noche antes se
han trabajado los altares por donde pasará. Están adornados con la custodia,
imágenes religiosas, flores y frutos de temporada y el pan y el vino de la
ceremonia.
Los niños de comunión nerviosos por este gran día ya preparan sus campanillas y cestas de pétalos de rosa. Huele a fiesta. Las
calles se salpican de plantas olorosas, mastranzos sobre todo, con su peculiar
olor a menta, las adelfas y gayombas darán color al suelo de baldosas y cantos
rodados. Los propietarios de las casas cercanas están terminando de colgar sus
colchas de croché, alfombras y tapices en sus balcones.
La playa también se prepara para acoger a una multitud de sombrillas y toallas, y es que hoy el astro rey no perdona. Aunque hay quién preferirá ir a pescar a los peñones del Santo.
Las
personas más mayores estarán en su rincón preferido, a la sombra de las hojas
de los ficus junto a la fuente, o como aquí le llaman, la Moncloa. Para ellos
es un lugar de encuentro ahora y siempre. La gente del campo ha pasado
por este pilar de dos caños año tras año para saciar la sed o para coger agua para la casa.
En
el Parque de El Majuelo, la sombra también es buscada por mayores y jóvenes.
Elegir uno de los bancos bajo esa multitud de plantas tropicales
que existen y con el sonido de los pájaros es un deleite. Todos los días hay un
acontecimiento.
Hoy la jacaranda está maravillosa, está comenzando a florecer el árbol del coral y brotando el flamboyán. Pero mi atención se ha detenido en el Palo borracho. Por fin está dejando volar sus semillas. El césped está lleno de algodones. Como un frágil bebé, las pequeñas semillas negras vuelan en una nube de algodón, esperando a germinar en la tierra.
Y es que ha amanecido un día estupendo. Saludos a todos.
Comentarios
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS POR TU COMENTARIO