TROVO, FANDANGO Y VERDIALES
Es verano en Andalucía, agosto de fandango cortijero,
trovo y verdiales. Vámonos pá Málaga, pá la As(x)arquía con los verdiales, o
mejor no, que nos quedamos, en Graná, en Almuñécar, con su fandango cortijero o
tiramos pá la sierra con el trovo de la Alpujarra. Son festivales, son alegrías.
Noche de luna, noche de algarabía. Hay clichés del tiempo donde esta música se fijó y le abrió el camino al flamenco. Quién diría que un fandango fuera la antesala del cante y de este baile, pero ¡ay! que se le quedaron por el camino los platillos el violín y la pandereta. Solo el flamenco enraiza en el mundo con la guitarra y las castañuelas; y ese traje montañés de paño de fandango, con ese corset y esas cintas, se le llenaron de lunares, de provocación gitana y escote bajo.
Noche de luna, noche de algarabía. Hay clichés del tiempo donde esta música se fijó y le abrió el camino al flamenco. Quién diría que un fandango fuera la antesala del cante y de este baile, pero ¡ay! que se le quedaron por el camino los platillos el violín y la pandereta. Solo el flamenco enraiza en el mundo con la guitarra y las castañuelas; y ese traje montañés de paño de fandango, con ese corset y esas cintas, se le llenaron de lunares, de provocación gitana y escote bajo.
¡Danzemos pues señores y
señoras, por malagueñas o granaínas! Al compás de la panda y la copla. Y no es cualquier cosa esta modesta música de la
clase campesina, que hasta Mozart hizo buen uso de esta melodía en su ópera bufa
de “Bodas de Fígaro”.
Fandango de D.Scarlatti
Versos que forman cuartetos y quintillas octosílabas,
sin estribillos. Frases musicales, son cinco o seis las que son cantadas, que suben
y en mitad van bajando terminando en una andaluza cadencia. Un cantar solista
con sonidos y movimientos que se repiten en el tiempo acompasados. Son secuencias
fijas pero que se han ido cambiando con la tradición local.
Plaza de los verdiales. Comares (Málaga) |
“Una cuarteta te regalo
hoy con rima y todo, pá entrarle al baile, con pájaros pá volar, que de amor
hablamos, y con mucho salero y gracia que de los celos y la venganza lo dejamos
pá luego”:
“Tú eres
paloma torcaz
Y tórtola en
el arruyo
Por donde
quieras que vas
No hay
salero como el tuyo
Ni cara tan
resalá”.
¡¡A bailar!! Que aquí el baile es el protagonista y
los versos vendrán improvisados. Baile uno, o bailen dos, o bailen tres,
parejas o tresillos, que de eso se trata, cuántos más, habrá más aire, más
alegría, más salero. Si es uno bailará con la bandera, habilidad y donaire
marcando mil filigranas.
El tío de la vara, el alcalde-regidor, que mandará como director de orquesta, marcando el tiempo, y al aire con decisión dice quién toca, cuando entra y sale el compás. Ahí va esa vara de mando soltando sus cintas de colores. ¡Orden señores que empieza con ritmo! Que la panda de músicos el violín tocarán, soltando florituras y barroquismos, o si lo prefieren, el mismo laúd para ganarte con la melodía con esos suspiros de Ziryab.
Los acordes del rasgueo, los pondrá la guitarra; y los palillos y los platillos el pique y repique a ese compás del taconeo de ese hermoso pandero.
El tío de la vara, el alcalde-regidor, que mandará como director de orquesta, marcando el tiempo, y al aire con decisión dice quién toca, cuando entra y sale el compás. Ahí va esa vara de mando soltando sus cintas de colores. ¡Orden señores que empieza con ritmo! Que la panda de músicos el violín tocarán, soltando florituras y barroquismos, o si lo prefieren, el mismo laúd para ganarte con la melodía con esos suspiros de Ziryab.
Baile con la bandera
Dicen que los orígenes se pierden en la noche de los
tiempos. Mosaicos de Pompeya (en el Museo de Nápoles) se han encontrado, de
panda no se sabe con seguridad, pero platillos y un gran pandero llevan las dos
figuras al compás. Hay una forma de tocar muy familiar ¿verdad? Raíces moriscas seguro
que tampoco le falta a este fandango y a ese cante aflamencado (como les llaman
algunos) típico del folklore andaluz.
Machado dijo que Málaga era tierra por
excelencia “cantaora”, cuna de los verdiales. Transmitida de padres a hijos con
un afianzada tradición ( hay festivales por todas las localidades) y un mundo
geográfico-local reducido que ha hecho que se conserve su naturaleza primitiva.
foto archivo google |
“En Málaga por diciembre
florece la primavera, cuaja el monte de colores las pandas verdialeras con sus
sombreros de flores”. Un renacimiento que rayos de sol reflejan, con ínfulas,
lazos multicolores.
Destaca del traje de los hombres “estas coronas”: los sombreros
de palma adornados con cintas con los colores del arco iris, flores, espejuelos
y otros abalorios. Dicen que se remontan estas coronas al pueblo frigio (troyanos)
aunque hay quien alude que son romanas y griegas. Estos sombreros son usados en fiestas
navideñas, en la fecha de los santos inocentes.
También salen las agrupaciones en verano, por San Juan, pero el traje de
verdiales se hace más ligero. Sin dudarlo el más bonito y llamativo es el
ropaje de invierno. Hay una tradición que se ha perdido y ya solo queda la
intención, es una curiosidad que os cuento: antaño cuando llegaba la panda a
una cortijada para tocar, hacían notar su entrada soplando una caracola marina,
extravagancia, no, solo un detalle de cortesía.
balcón de Comares (Axarquía malagueña) |
foto archivo |
Hay tres zonas de verdiales: la de Almogía, la de los
montes de Málaga y la de Comares. En esta última incluyen el laúd como instrumento.
Muchas de las fotos son de esta localidad las hicimos en pleno festival de
Verdiales, 23 de Julio de este año.
La temática de las letras de los verdiales aluden a las cosas de la tierra,
las costumbres de la gente del lugar, la naturaleza, la luna, el sol, los
requiebros de mujer. Todo aderezado con ingenio, hasta con detalles jocosos.
“Hojita de
limón verde
y flor
blanca de azahar….
sale mi niña
a bailar,
Y un rayo de
sol se prende
En sus
enaguas bordás.”
“Dicen que
lo feo se pega,
aunque no es
de asegurar.
Pero por si
acaso fuera…
¡echa un
poquito p´allá,
y arrímate a
otro cualquiera!”
“Ni en Rusia
ni en alicante
Ni en lo
cobije el sol
Vas a
encontrar a otro amante
Que te
quiera como yo.”
“Qué vivan
los verdiales,
Nuestros
cantes primitivos,
Y esos
“soníos” que salen
de los
siglos de los siglos.
¡qué vivan
los verdiales!”
fandango cortijero de Almuñécar (Granada)
El baile es un ritual (como la mayoría de las danzas) que simboliza la condición pagana
del verdial. Una danza tribal, físicamente sugerente, donde las mujeres y
hombres dibujan movimientos circulares a modo de remolino, seducción
que puede terminar en cortejo y después algo más…
¡Qué viva la fiesta de Agosto! ¡A bailar, a bailar con el fandango cortijero! mira que son las fiestas de mi pueblo, venga esa virgen de la Antigua, la patrona, ¡a bailar, a bailar!
fandango cortijero en la procesión la patrona de Almuñécar, el 15 de agosto
ENTRADAS RELACIONADAS
no es el tipo de música que me gusta, quizás porque no la entiendo, pero esta entrada me ha gustado muchisimo creo tiene alma y corazón, un abrazo
ResponderEliminarHola Rosa Mª, muy amable. Sí, son músicas muy de adentro, trovadores de antaño, poetas de la tierra. No es un baile que a mi me gusta mucho porque es muy repetido, puede resultar hasta pesado, pero la letrilla es la que engancha. Yo lo he recogido por la tradición, la fiesta hace que se conserven estas raíces ancestrales. Me gusta escribir sobre ello, me sale mi vena de investigadora costumbrista. Un abrazo
EliminarToda mi vida yendo a Andalucía y no había visto ni oído hablar del fandango cortijero, me ha recordado a los bailes castellanos.
ResponderEliminarBesos.
Hola Sol, fíjate, nos perdemos tantas cosas ¿verdad? incluso los que somos de aquí. Por eso cuando en la vida se te cruzan estos descubrimiento, sonríes, investigas y lo compartes, es una satisfacción después recibir comentarios como el tuyo. Un beso
EliminarGracias por este paseo por el pentagrama y por el tablao. No sé si sabes que muero por el flamenco. Me puede, me desgarra el alma y me abre todos los poros de la piel. Ya ves, una catalana atípica, que disfruta como una del Sur con la música de tu tierra.
ResponderEliminarLa semana pasada estuve en un recital de Poveda. Por poco me tienen que sacar en ambulancia. Qué maravilla. Y no te digo nada si oigo a Camarón, a Enrique Morente, Marina Heredia, José Mercé, Carmen Linares, El Pele... Buff, y los que me dejo.
Un beso, Emerencia. Feliz fin de semana
Hola Elisenda, gracias por compartir esas pasiones, sabes, en parte te envidio, yo no soy mucho de flamenco, mi oido no está "educado" a ese quejío, a ese quebranto, a esa cadencia. Me gusta escucharlo un poco, valoro mucho a la gente apasionada por él, conozco mucha gente. Me alegra mucho escuchar que tu eres de ese grupo y no me extraña que levitaras. Creo que eso forma parte de vivir, es un estado de ánimo ante el arte, es el aura de la expresión. Guau, me fui,.... gracias catalana atípica ;) un beso
EliminarPreciosa entrada. Musical y jaranera. Cuánto ignoro del flamenco y cuánto me has aportado con esta reflexión tan bien escrita. Muchas gracias.
EliminarUn beso.
Gracias a ti Rosa, me alegra que te haya cautivado y a la vez te haya aportado un granito literario de este arte milenario, "emparedado y todo" Besos
EliminarUna entrada donde el folclore de la tierra arraigada es más que un fandango. Me ha encantado poder escuchar estos vídeo. ¡A disfrutar de las fiestas! Un abrazo
ResponderEliminarGracias Mamen, !!!a bailar, a bailar que terminan ya las fiestas, de madrugá!!! besos
Eliminar